Conocé El Mirador
El Mirador es una ciudad del preclásico tardío maya, situada en la cuenca del Mirador, en el municipio de San Andrés del departamento de Petén, Guatemala que data del 800 a. C. y fue parcialmente abandonada ca. 150 d. C. Fue posteriormente reocupada en el periodo clásico tardío y finalmente abandonada en el siglo IX d. C.1
El Mirador se encuentra en la Reserva de la Biosfera Maya, y solamente se puede acceder por helicóptero —en un vuelo de 30 minutos desde el Aeropuerto Internacional Mundo Maya— o desde la aldea de Carmelita —localizada 37 km al sur del sitio arqueológico—, en un viaje de dos días caminando en jornadas de nueve horas diarias entre la selva. Dicha reserva está ubicada en el extremo norte de la República de Guatemala, a 90 km de la Isla de Flores, en jurisdicción del municipio de San Andrés, departamento de Petén.2
El Mirador se encuentra ubicado a orillas del bajo «La Jarrilla» y este fue muy importante para el desarrollo del lugar desde que los primeros habitantes lo poblaron pues fue utilizado como recurso de captación de agua pluvial y drenaje mayor. El bajo «La Jarrilla» también fue una fuente para la extracción de arcillas para construir sus estructuras y para elaborar su alfarería.2 En el área también hay pantanos, pequeños lagos y lagunas, y elevaciones promedio de 100 m de altura formada por carbonatos, rocas clásticas, carbonatos antigénicos y anhidritas precipitadas.3 El relieve del terreno consiste de tierras bajas extensas o bajos con pendientes y suelos relativamente bien drenados.3
Otros sitios importantes en el área
Artículo principal: Cuenca del Mirador
Desde Carmelita a El Mirador, se visitan nueve sitios Mayores, entre ellos El Tintal, la segunda ciudad maya en tamaño y también mayor que Tikal. Esta antigua ciudad estaba conectada con El Mirador por medio de una calzada maya (sacbé) de 20 km de longitud.
El 31 de enero de 2007, fue firmado un tratado de ayuda técnica para el desarrollo sostenible del ecoturismo y conservación arqueológica por US $35 millones entre los Gobiernos de Estados Unidos y de Guatemala, que inició en la Cuenca del Mirador, creando instalaciones básicas en la aldea Carmelita, y evitar el saqueo de los sitios arqueológicos, incluyendo la región de río Azul.
Durante el período del complejo cerámico Monos, se desarrolló plenamente la ciudad de Nakbé, con la ocupación más antigua para el 800 a.C.7 Para entonces ya existía una diferenciación del estatus social evidente en la cerámica fina recuperada en ciertos sectores, incrustaciones en dientes e importación de productos exóticos como conchas.8 Ahora bien, la muestra cerámica de este complejo es muy pobre y proviene de depósitos mixtos en su mayoría, por lo que se sugiere que hubo una pequeña ocupación en el sitio para ese período.8
Complejo Cerámico Cascabel (300 a.C.-200 d.C.)
Durante el complejo cerámico Cascabel se construyeron los edificios más grandes de Nakbé —las Estructuras 1, 13, 27 y 59— y en general ocurre un gran despliegue de construcciones y producción artesanal en la Cuenca Mirador, siendo el período de auge para la ciudad de El Mirador, tomando el lugar prominente que hasta entonces tenía Nakbe. El Preclásico Tardío fue el período de ocupación general y de mayor actividad constructiva, además de una gran densidad poblacional. El auge del sitio ocurrió entre 300 a.C. y 150 d.C., siendo el centro maya más grande de esa época; a partir de 150 d.C. la construcción cesó y la ocupación del área empezó a disminuir gradualmente hasta llegar al Clásico Tardío. El Mirador entró en decadencia y comenzaron a destacar otros sitios como Tikal y Calakmul.8
El aspecto más sobresaliente de la cultura material desarrollada durante este período es la arquitectura cuyas características son edificaciones voluminosas o monumentales, numerosos grupos de patrón triádico, estructuras residenciales rodeando plazas, plataformas ceremoniales, el uso de estuco para recubrir los edificios, los mascarones adosados a las fachadas de los edificios y construcción de calzadas que conectan grupos y sitios entre sí y que indican la unificación de un vasto territorio.8
La construcción de los edificios preclásicos en El Mirador como la estructura 34, consistía en utilizar piedras de cornisa largas y biseladas, muros de mampostería altos, muros pintados de estuco rojo, plataformas de sostén y basamentos en forma de T, ventanas pequeñas para ventilación en la parte inferior de los muros, cámaras continuas unidas por pasadizos angostos, escalinatas remetidas y mascarones modelados en estuco flanqueando la escalinata central de los edificios.8 Los monumentos de piedra consisten en estelas lisas y talladas, son escasos pero su importancia se debe a que algunos presentan elementos iconográficos tempranos. En todo el sitio se han localizado unas veinte estelas talladas, completas o en fragmentos. Estas presentan talla en ambos lados, cuya iconografía semeja mucho a la de los monumentos de los sitios de Kaminaljuyu, fechados a finales del Preclásico. Probablemente algunas de las estelas fueron utilizadas para construir plataformas.9
Sub-Complejo Cerámico Paixbancito (200-300 d.C.)
Corresponde con el período denominado Preclásico Terminal, o Protoclásico. En el caso de la Cuenca Mirador, se le ha definido como un complejo cerámico comprendido entre 75/25 a.C. y 420 d.C.9 Varios modos introducidos en este período, se consideran precursores de la cerámica del Clásico Temprano. Material de este período se ha encontrado principalmente en la parte superior de la estructura 204 del Complejo Cascabel, que los arqueólogos han asociado con eventos relacionados con rituales de terminación, en donde la quema de muros, de pisos, la perforación de pisos por medio de depósitos intrusivos, son las características que definen los últimos días del edificio 204.9 Algunas de las características referidas, como los pozos intrusivos también conocidos como pozos ceremoniales, han aparecido en el Complejo «La Pava» y el Complejo «Tigre».
Durante Paixbancito, en la cuenca Mirador decreció la actividad y también la población, asumiendo probablemente un nuevo orden social y político que se empezaba a establecer alrededor de Tikal y Calakmul.10
Complejo Cerámico Acrópolis (300-600 d.C.)
En la Gran Acrópolis, la morfología de los edificios, el tamaño y la configuración de las plazas superiores manifiesta un predominio de la ocupación del Preclásico Tardío y Clásico Temprano.10 En el patio del conjunto triádico del Complejo Tigre se ha recuperado cerámica asociada a remodelaciones. La configuración de la Plazuela C sigue el modelo arquitectónico de este lapso —Plan de Plaza 2, que consiste en un pequeño adoratorio en el lado este del patio y con largas plataformas domésticas bien construidas alrededor de los otros lados—.10 Además se propone que hay remodelaciones efectuadas entre el Protoclásico y Clásico Temprano en el Complejo Pava según la cerámica de las excavaciones; este es el mismo caso que en la Estructura 204, Complejo Cascabel.11
En el sitio periférico de «La Muerta», a 3 km al sur del Complejo «Tigre», se encuentran construcciones de este período: la estructura A2 en el Grupo «Laberinto», de función funeraria, con muros en talud y mascarones flanqueando escalinatas salientes y el Monumento 1, que posee personajes antropomorfos y un panel con texto jeroglífico.11 Hubo un considerable descenso demográfico en el sitio de El Mirador, para el período Clásico Temprano aunadao con la ocupación de determinados grupos arquitectónicos principalmente hacia el oeste del sitio.11
Complejo Cerámico Lac Ná (600-800 d.C.)
En este período El Mirador fue reocupado, aunque ya no resurgió en el escenario político y económico como en la época del Preclásico Tardío, durante la cual la ciudad habría ejercido un considerable control de la región. La evidencia de esta reocupación son los estilos arquitectónicos, las técnicas constructivas, el patrón de asentamiento y las grandes concentraciones de cerámica encontrados principalmente al este del Complejo Danta y al norte del Complejo «Cascabel».11
En muchas de las construcciones se reutilizó el material de los edificios preclásicos, se adosaron construcciones a los edificios originales y en algunos casos se destruyeron los edificios para construir otros sobre ellos, cambiando su función de ceremonial a habitacional; las características de los edificios Clásico Tardío en El Mirador son:
Estructuras rectangulares con bóveda
Plataformas balaustradas de menor tamaño
Estructuras redondas ubicadas en los patios o afuera del grupo residencial
A diferencia de otras ciudades en el área Maya, durante este período, en El Mirador no se desarrolló la arquitectura monumental ni el arte escultórico. Al término de este período sobrevino el colapso final del sitio.11
Leer Más
0